martes, 23 de noviembre de 2010

La cultura del aprovechamiento

Iba caminando por el centro y de repente, en un edificio de calle Moneda esquina Mac Iver, me encuentro con un grupo de gente. Al parecer hacían fila o esperaban ser atendidos para algo. Ante mi duda pregunto a uno de ellos que sucedía en el lugar, a lo que me responde "nada...esta es la inspección del trabajo y siempre es así".

De verdad que es lamentable ver la cantidad de denuncias que se hacen día a día por abusos laborales por parte de los empleadores. Independiente de que existan los códigos de ética en las empresas, un código del trabajo y una constitución de por medio; parece no ser un impedimento para que las empresas (especialmente las grandes, llámese holding, retail, multinacionales, etc) abusen descaradamente de sus empleados, sin importar las sanciones que esto implica. Total las multas cobradas son miserables en comparación a las ganancias obtenidas.

Conozco el mundo laboral de cerca, mejor dicho soy parte de el hace algunos años y me ha tocado ver muchas cosas que no deberían suceder. ¿Alguna vez les ha tocado ir a una tienda a comprar, y sienten que son atendidos de mala forma o bien nadie los "pesca"?...para mi la explicación es super simple: esa persona, vendedor, cajero o el cargo que tenga (operario) está trabajando todo el día de pie, con un horario que muchas veces sobrepasa los límites legales, tiene presiones de todos lados, hacer cosas que por contrato no les corresponde, y muchas cosas más....TODO ESO POR EL MÍNIMO!!!  Así no hay quien aguante, ni mucho menos trabaje motivado ni con una sonrisa de oreja a oreja. Para más remate, hay ocasiones que les matan el día libre con reuniones extraordinarias (y si no van, los multan). Como lo dije hace un rato atrás, todas estas prácticas de cierta manera están amparadas por nuestra "suave" justicia laboral.

Aunque todo lo dicho anteriormente sea en desmedro de los empleados, también se da el caso contrario: un trabajador que si tiene una oportunidad de hacer algo indebido, también lo hace (en algunos casos). Por ejemplo tenemos los que llegan atrasados, los que se van antes, los que faltan (aprovechando que no está el jefe), los que se llevan alguna cosita escondida, etc. Estas prácticas, desde el punto de vista de quienes las ejecutan, podrían estar amparadas por lo "vaca" que son sus empresas con ellos...no se si lo justifica.

Ambas caras de la moneda coinciden en que van en contra de las leyes pertinentes y los códigos establecidos (anti ético, moralmente inaceptable), pero se hacen igual, y es algo que seguirá ocurriendo y difícilmente se corte de raíz. Hay un dicho: "la oportunidad hace al ladrón". No se si hay ladrones, pero se aplica igual para este caso.

Es muy triste, me da pena, pero somos parte (hace rato y por mucho rato) de la cultura del aprovechamiento.

lunes, 22 de noviembre de 2010

Un sueño hecho agua...Casas Copeva

Hace algunos años atrás, durante el gobierno de Frei, se mandaron a construir las tan mal afamadas Casas COPEVA. Fueron cerca de 7000 viviendas las que se fabricaron en total, las cuales estaban destinadas a satisfacer diversos planes sociales. Todo marchaba bien, hasta que las viviendas tuvieron que enfrentar su primera lluvia, en el invierno del año 1997. Lamentablemente las casas no resistieron la humedad y prácticamente parecían “coladores”. Pero lo peor vivo después: la solución parche del gobierno de turno, aquella que con trozos de plástico trato de cubrir un poco el agua, pero que no pudo con las enfermedades y rabia de los “beneficiarios”.

En su momento, el SERVIU responsabilizó a la empresa constructora, ya que según ellos su implementación no estaba reglada, así que eso no correspondía. Sin embargo eso no era todo… la empresa era de una familia importante ligada al PDC, y a la cual pertenecía el Ministro de Defensa de turno (del cual no recuerdo el nombre). Finalmente la empresa constructora no asumió su culpa y jamás indemnizó a los moradores, y el costo de las reparaciones fue asumida por el Fisco.

Obviamente que la selección de la empresa COPEVA debe haber pasado por un concurso público, tal cual lo establecen las leyes pertinentes. Pero lo más probable es que en este caso se haya publicado el concurso, se haya hecho el llamado, pero con la empresa ya seleccionada. Se le dio este “privilegio” a un hombre ligado al gobierno, el cual aprovecho de llenarse los bolsillos a costa de la gente más humilde. También es muy probable que haya existido una coima de por medio.

En mi caso, no cuestiono que justo la empresa seleccionada esté ligada a un funcionario de gobierno, pero por último que tenga la competencia necesaria para llevar a cabo su responsabilidad, o bien de asumir los errores de los cuales son culpables, pero en este caso no se dio ninguna de las dos cosas. Dicho de forma coloquial: “se echaron el pollo”, pero con los bolsillos llenos…corrupción por donde se le mire.

Por último, un video para que quede más clara esta última idea:


Sueños de niñez frustrados...Corrupción en ChileDeportes.


Este video introductorio es sólo una parte de un extenso análisis que fue realizado a uno de los casos de corrupción más recientes y lamentables que hemos vivido últimamente: ChileDeportes.

El tema de “ChileDeportes” da para mucho, no por nada la gente lo conoce como “Chile-recortes”. Los casos de corrupción, anomalías, malos manejos dirigenciales entre otros van aumentando día a día (o están saliendo a la luz cada vez más).

Es difícil saber por dónde comenzar, pero creo que lo que se ha dado con mayor frecuencia son los desvíos de fondos. Todos estos casos se justifican con construcciones deportivas (multicanchas, mejoras a los estadios, etc) o en asignaciones a instituciones deportivas o proyectos sociales, pero se da que se presentan gastos inflados (un proyecto que cuesta 1 millón, al cual se le asignan 100) o los fondos sociales que llegan a empresarios, gente muerta, políticos, etc (solo por dar un ejemplo: hace unos años atrás Zamorano recibía fondos de ChileDeportes para ayuda social, pero se comprobó que el ex pichichi le cobra entrada en su campo deportivo hasta a la gente de la Teletón). 

Otro caso es el de los fondos que están asignados a los deportistas de alto rendimiento, que tienen por objetivo financiar los gastos asociados a la actividad deportiva, terminan en cualquier parte. También tenemos las delegaciones olímpicas compuestas por mas dirigentes que deportivas, y el caso de Tomás González, al cual varias veces le bajaron el pulgar, para darle su lugar justamente ganado a algún hijo de dirigente, que sin meritos deportivos representaba al país.

Lamentablemente estos casos de corrupción tienen como único objetivo el enriquecimiento ilegal de varios sujetos, los cuales juegan con la ilusión de muchos deportistas y personas de este país, que ven el deporte como un sueño, una vida, una vocación, y no como un “saco de plata”.


Cuando la Ética queda de lado...

Lamentablemente en los últimos años hemos sido víctimas de una inundación de casos de corrupción, los que han sido protagonizados por "honorables" miembros de la clase política de nuestro país.

Antes de esto, y para que quede bien en claro, en términos generales, la corrupción política es el mal uso público (gubernamental) del poder para conseguir una ventaja ilegítima, generalmente secreta y privada. El término opuesto a corrupción política es transparencia. Por esta razón se puede hablar del nivel de corrupción o transparencia de un Estado o Nación, la cual se ejerce por discrepancia.

Es una herida difícil de sanar, un cáncer complicado de curar, y lo más probable es que esta lista de casos siga aumentando.

Ejemplos tenemos varios: Codelco, EFE, MOP-Gate, sólo por nombrar algunos. Más adelante entraremos en detalle en algunos de estos casos.

Una Mente Brillante (Película)

 

Antes de tener este ramo, había visto esta película hace algún tiempo atrás, y lo que más me había sorprendido era precisamente la "mente brillante" del protagonista John Nash. Sin embargo, desde el punto de vista que la vi ahora, me hizo realizar más cuestionamientos que comentarios positivos a este personaje.

En el mundo moderno, la vida de todos y cada uno de nosotros se sustenta de muchos aspectos y variables, donde la interacción de todas estas nos dan un resultado positivo (una buena vida), negativo (una vida mala), o más bien “término medio”.

Dentro de todos estos aspectos, algunos son claramente de carácter lógico-racional, como por ejemplo las leyes, deberes, obligaciones, etc; donde solo tenemos dos alternativas: hacerlo o no. Pero pretender que toda nuestra vida esté basada ciento por ciento en aspectos lógicos es una exageración. De que se puede hacer, se puede, y podríamos basar todo lo que vemos, sentimos y nos pasa en cosas lógicas, o bien cosas racionales. Algunos casos, o resultados son útiles para el diario vivir, como las medidas y la geometría aplicada a los quehaceres diarios; y otras se pueden explicar, pero mucho sentido no tienen, como la “geometría de una flor” (la cual considero un tema interesante, pero no muy práctico).

Si buscamos en todo la lógica, lo más probable es que podamos desarrollar una inteligencia sobresaliente, y tal vez descubrir muchas cosas. Sin embargo se dejan de lado otras habilidades sociales, que son tanto o más fundamentales que la “inteligencia racional”. También, en casos extremos todo este fanatismo lógico podría dar origen a trastornos o enfermedades mentales, como la esquizofrenia o paranoia (como el caso de John Nash en la película).

Entonces si la decisión depende de mi (y en mi vida así es), prefiero construir mi riqueza personal a base de muchas cosas, compartiendo con la sociedad, y tal vez con un poco de lógica y racionalismo…pero sólo lo necesario. Creo que es la forma de lograr la felicidad plena y el mejor camino para no encontrarse en un futuro no muy lejano rodeado de trastornos mentales e internado en una clínica psiquiátrica.

Con respecto a la afirmación que dice “lo racional es real”, creo estar de acuerdo. En primer lugar lo “racional” se refiere a todo aquello que es propio de la razón, y si esto se da tal cual, todo lo que cumpla esta característica sería real.

Si vemos la otra cara de la doctrina de Hegel, la que dice que “lo real es racional”, acá ya se puede generar cierta discrepancia. Existen muchas cosas que existen, vale decir que son reales y muchas de ellas probablemente cumplan con la característica de racionalidad. Sin embargo, a la hora de hablar de algunas cosas un poco más abstractas, posiblemente nos encontremos con menos racionalidad (por dar un ejemplo algunos sentimientos, sensaciones, etc), pero no por eso hablaremos de “falta de realidad”. Como para resumir un poco, la racionalidad es una característica más, probablemente una de las más frecuentes, pero en ningún momento determina si algo es real o no.

Al momento de la Guerra Fría, Nash se encontraba trabajando decodificando los mensajes del enemigo. Es un tema con el cual se había obsesionado demasiado (como muchas otras cosas), dejándolo finalmente con un cuadro de esquizofrenia paranoide. Todos estos códigos, a lo mejor eran reales, pero tal vez no racionales (ahí ya no se cumpliría la teoría hegeliana). En ese momento también se le presenta un nuevo concepto: el amor, el cual era real, pero como todos sabemos, y como es la gran mayoría de las veces, no es para nada racional.

Desde los cristales de la ventana John Nash miraba al mundo, tratando de explicarlo de forma matemática. Desde la racionalidad tomaba distancia del mundo concreto…

No se si tomaba distancia, a mi parecer no. Está claro que esta persona estaba bastante alejado de su entorno y que no compartía mucho (era más bien retraído socialmente). Sin embargo, esa obsesión que tenía de interpretar todo desde un punto de vista lógico y matemático era lo que lo distanciaba del mundo (no era voluntario, más bien era como una consecuencia).

El mundo no es racional en su totalidad, pues ya sabemos que muchos conceptos de la vida están bastante alejados de esta idea, así que tratar de explicarse todo con números y fórmulas es una tarea titánica, para la cual la vida no alcanza y ya tenemos muchos casos de gente que dedicó todos sus días a esto, y les faltaron unos cuantos siglos.

Con respecto a los Códigos de Ética...

     Los códigos de ética van dirigidos al individuo, y obviamente que el cumplimiento de estos dependen única y exclusivamente de que la persona en cuestión los lleve a cabo. Sin embargo el no cumplimiento de estos por parte de un grupo de personas que carecen de carácter ético, en ningún momento le quita validez a los códigos (nada tiene que ver una cosa con la otra).


En ningún momento sobran los códigos de ética. Si un individuo es indigno, no es por culpa de los códigos de ética, y no porque una o un grupo de trabajadores ignoren este código vamos a asimilar que está demás y que nadie lo va a cumplir. Con respecto a que la moral debe practicarse siempre, es correcto, pero debe basarse en un código establecido, ya que en caso contrario cada persona podría interpretar de forma distinta lo que es y no moral (o ético).


Nuestra sabiduría y soberbia puede ser suficiente para saber que hacer y que no, pero esto no tiene relación  con saber lo que está bien y lo que está mal. Aunque el bien y el mal son cosas bastante subjetivas, son acciones que siempre se llevan a cabo dentro de un contexto en particular, y es aquí donde juegan un rol fundamental los códigos de ética, ayudando a discernir de acuerdo a la situación y lugar específico.


En ningún caso la conciencia moral es heredada, sino que se va formando junto con la persona a base de influencias del ambiente, de la familia, los seres cercanos. Sin lugar a dudas que los códigos de ética entran dentro de este grupo de influencias.


Es muy probable que una persona actúe de forma ética sin nunca haber leído un código, lo cual podría ser una consecuencia de una formación familiar basada en “la moral y las buenas costumbres”. Si alguien transgrede un código también es muy posible que no sea por una culpa propia, sino que se deba a una formación familiar alejada de la ética. Sea cual sea el caso, en ningún caso sobran los códigos de ética, porque en más de algún momento nos podrían orientar y ayudar a actuar mejor.

Constitución y Código del Trabajo

Adjunto, para que puedan descargar y entender aún más estos conceptos la Constitución de Chile y el Código del Trabajo.

Constitución

Código del Trabajo

La Ética en la práctica (o en la vida real...)

Tantas ideas y conceptos que se ven en un principio más de algún uso práctico han de tener. Y es así!!!  en el mundo laboral la ética es más que una serie de ideas sin sentido y es aquí donde toman fuerza y una vital importancia.

En primer lugar tenemos el Código del Trabajo, el cual se basa en la Constitución de la República, donde se enmarcan una serie de estatutos, reglamentos, derechos y deberes del trabajador, del empleador, de la empresa y de todas las partes que forman un ambiente laboral. Este es un código único y rige el mismo para todo el país.

Luego tenemos un Código de Ética, que es un reglamento interno de cada empresa y establece las normas de comportamiento interno (por ejemplo el Reglamento de Orden, Higiene y Seguridad). Estos códigos a su vez están basados en el Código del Trabajo.

Árbol del Existencialismo

Con respecto a este tema, hay un resumen bastante interesante el cual se encuentra disponible en el siguiente link:


Descargar Resumen!!!


Saludos a todos!!!

¿Bien o Mal?

Las palabras sobran...

La convivencia en el mundo.

La existencia de los animales se define por su propia naturaleza (es algo genético), mientras que nosotros los seres humanos nacemos desorientados, y necesitamos de una serie de cosas para construir y condicionar nuestra vida. Y dentro de estas cosas tenemos la moral (orienta en lo personal y en la relación con los demás), política (ámbito social y relaciones públicas) y religión.
Por otro lado tenemos los valores (tienen por objetivo orientar nuestra conducta) y se caracterizan por tener un lado positivo y un lado negativo, cuya interpretación depende de cada uno (vale decir como YO piense). Algunos tipos de valores son económico, vital, estético, ético, etc (ejemplo: lindo/feo, barato/caro, etc...).

jueves, 18 de noviembre de 2010

¿Ética o Moral?

Las primeras clases del ramo sirvieron principalmente para zanjar una duda que estoy seguro que muchos tenemos.
Ética y Moral son dos términos distintos, pero mucha gente los usa indistintamente (y probablemente sin saber las diferencias entre uno y otro).
La ética trata sobre la razón y depende de la filosofía y en cambio la moral es el comportamiento en el que consiste nuestra vida. Etimológicamente “ética” y “moral” tienen el mismo significado.
La Moral habla de un conjunto de normas que rigen el comportamiento nuestro (se podría decir que determinan lo que debe ser).
En cambio la Ética es una reflexión teórica sobre la moral, que tiene como centro a la persona, a uno mismo. Es la encargada de determinar las reglas y normas que conforman nuestra moral.
Eso principalmente, ya que a partir de estos conceptos surgen varios más, que los iremos viendo más adelante, siempre y cuando corresponda.

Saludos a todos, y gracias por leer.

Bienvenidos!!!

Hola!!

A lo mejor el nombre de este blog no tiene el más mínimo sentido, pero en cierta manera se relaciona con el contenido del mismo.
Somos estudiantes de la UTEM, y a través de este medio daremos una visión más compacta y fácil de entender de los contenidos vistos en la clase de "Ética Profesional".
Si hay una motivación para hacer esto...si!!  y para ser bien francos, es porque tiene nota.

Saludos a todos, y gracias por leer!!!